El presente proyecto reúne expertos en el campo de los estudios de marginalidad de Chile, Argentina, Brazil, España y de los Países Bajos para concentrar y sintetizar sus esfuerzos investigativos alrededor de la pregunta central: ¿cómo influyen las representaciones culturales de la marginalidad en la construcción que grupos marginados hacen sobre fenómenos como la justicia, la sujeción criminal y las relaciones interhumanas? Esa pregunta se articula en el contexto de varios fenómenos relacionados con el auge en la marginalización masiva de las últimas décadas: el desarrollo de hiperghetto y el “ boom carcelario” global y latinoamericano (Wacquant 2013, Rodríguez et al 2015), la migración masiva, (Cortés Castellanos, 2006; Jopia Zavala y Labbé Céspedes, 2016 y Pombo, 2017), el auge del precariado (Standing 2011) y conflictos alrededor de comunidades étnicas, de género o de orientación sexual (Lagarde, 1990; del Valle; Browne y Flores, 2017; Browne & Inzunza, 2016; Browne, Ortiz de Zárate y Hurtado, 2015; Browne, 2012; Maldonado, 2017a, 2017b). La investigación se enfoca en distintos fenómenos de la representación de la marginalidad: como son la sujeción criminal, la empatía entre grupos marginados y la sociedad, y la manifestación cultural de la justicia. Enfocará la producción, mediatización, los efectos y la recepción de tales representaciones por parte de actores marginados como: comunidades carcelarias, grupos étnicos, grupos inmigrantes y grupos LGTBQIA. Prestará atención particular a la materialidad y el consumo de dispositivos enmarcados dentro de la industria cultural como: la literatura, la prensa, la radio, la televisión (ficción e informativos) y la novela gráfica.
“¿cómo influyen las representaciones culturales de la marginalidad en la construcción que grupos marginados hacen sobre fenómenos como la justicia, la sujeción criminal y las relaciones interhumanas? “
Las representaciones que produce la industria cultural sobre diversos aspectos de la experiencia de grupos marginados, se legitiman por instituciones como: la ciencia, la política, la interpretación histórica o la Ley, sin considerar la visión que los propios grupos representados construyen sobre sí mismos, sobre su propia identidad y sobre otro tipo de fenómenos como la justicia, la empatía o la identidad criminal. Esto, produce distancias entre el discurso mediático, académico, histórico, político o jurídico, y la realidad de los espacios y experiencias generadas por grupos considerados como una otredad cultural. El presente proyecto tiene como objetivo principal reducir esta distancia en base a estudios empíricos de la experiencia marginada. Dada la escasez de estudios empíricos sobre los efectos de representaciones desde la propia voz de grupos marginados, así como sobre la influencia que tiene la industria cultural en estos grupos, cobra sentido un esfuerzo coordinado para llevar a cabo un estudio transnacional e interdisciplinario de la variedad de procesos de la representación cultural de la marginalidad que permita observar las conexiones, anclajes, fricciones y/o rupturas que se dan a raíz del consumo cultural en grupos considerados como otredad