Beatriz Pérez, doctora vinculada al Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, viajó a Europa para realizar un estudio acerca de personas en condición de reclusión que hoy se encuentran con beneficios de salida diurna. El objetivo fue conocer los efectos de la discriminación que ellos experimentan en su proceso de reinserción y cuánto de esa discriminación halla argumentos en los productos culturales que circulan en su entorno social.
La psicóloga, en coordinación con un equipo de la Universidad de Oviedo, realizó quince encuentros en la capital asturiana durante junio y julio de 2019. Lo fundamental en estas reuniones fue conocer la opinión de los privados de libertad respecto del origen de las ideas preconcebidas que sobre ellos se construyen y cuánto de esas ideas se nutren de los estereotipos producidos por la industria cultural: cine, noticiarios, radio y revistas, por ejemplo.
En cada entrevista se revisó metraje seleccionado de películas que abordan el tema de la privación de libertad y se aplicó un cuestionario para conocer la experiencia de los distintos actores en su proceso de salida definitiva.
Beatriz Pérez señaló que, como primera impresión, la discriminación y los prejuicios que han enfrentado los entrevistados se refuerzan en sus condiciones de origen. Esto se observa en la idea de que existen grupos de los cuales resulta esperable una conducta delictiva en contraposición a otros que, dado el espacios que ellos o su familia han ocupado en la sociedad, esta conducta no encajaría con el preconcepto ideal atribuido a su colectivo.
Esta investigación se desarrolla dentro del marco teórico-metodológico del Proyecto Anillo Converging horizons, financiado por CONICYT, un esfuerzo académico de avanzada que se propone investigar representaciones de la marginalidad en Chile, Argentina y Brasil. Esta iniciativa, que cuenta con participación de profesionales de distintas universidades latinoamericanas y europeas, fijará su mirada en personas bajo condición de encierro, inmigrantes, población LGBT y grupos étnicos.
Junto con el levantamiento de información en Oviedo, la investigadora de la UFRO presentó los resultados de sus trabajos anteriores en la Conferencia Anual de la Asociación Europea de Psicología y Ley, dando continuidad a la línea de violencia y crimen que ha marcado su trayectoria. Además, Beatriz Pérez sostuvo intercambios académicos con el equipo de la Universidad de Groningen, Holanda, que forma parte de este proyecto internacional encabezado por la Universidad de La Frontera.