El Covid-19 ha puesto a los sistemas de control y encarcelamiento globales y locales. A medida que circula el virus, las percepciones y experiencias de encarcelamiento cambian drásticamente. Cuando el encierro y el confinamiento tras las rejas coinciden, una temporada en la cárcel se convierte en una posible sentencia de muerte, en contextos donde el distanciamiento social es imposible para los prisioneros, guardias, trabajadores sociales y sus respectivas familias. Siguen la ansiedad y los disturbios en los que se centra la atención mediática, en lugar de la violencia ejercida sobre los propios reos. En nuestra presentación, abordaremos el discurso de los medios sobre el encarcelamiento durante Covid-19 en Chile. Lo haremos basados en la Biopolítica y Bioeconomía que se construye discursivamente en los medios de comunicación, y que pone en primer plano las valorizaciones culturales latentes hasta ahora sobre los entornos de la prisión, yuxtaponiendo un inventario de representaciones mediáticas en contraste con la perspectiva de agentes involucrados de forma directa con la vida carcelaria. Analizaremos la relación entre la representación de los medios y la experiencia de los actores sociales más afectados en el espacio vivido de la prisión.
Expositores: Dr. Konstantin Mierau y MA. Gonzalo Albornoz de la Chair of European Literature and Culture de la University of Groningen.
Esta conferencia se llevara a cabo el día viernes 5 de junio a las 09:00 AM (Hora de Chile) en el siguiente enlace: https://eu.bbcollab.com/collab/ui/session/guest/4139a072d9ca4e0fab2030558f2e9601
Mes: Mayo 2020
The photograph captures a stationary truck, engulfed in flames. Thick black smoke rises out of the frame, partially obscuring a plantation of pine trees that borders the road. The article below informs that “hooded people” attacked three trucks working at the construction site of a wind power plant, mentioning that they held a banner demanding the liberation of Mapuche political prisoners, and opposing the construction of the wind farm. This article is from May 8, but almost every day, similar stories can be found in Chilean national newspapers. They draw attention to spectacular acts of violence against private property, without meaningfully interrogating the conditions and histories that give rise to such scenes. The language in these stories is not always explicitly discriminatory, but cumulatively they reinforce a stereotype that depicts the Mapuche, Chile’s largest indigenous group, as terrorists.
Leer artículo completo